¡ Más que un lugar..., es su Hogar, en un lugar de privilegio !
Reservas : hosteriayelcho@gmail.com
martes, 14 de septiembre de 2010
DIDYMOSPHENIA GEMINATA - PREOCUPANTE BROTE EN EL SUR DE CHILE
I.- Didymosphenia Geminata o Moco de Roca.
Termino acuñado para describir a esta micro alga de agua dulce muy similar en apariencia al papel mojado. No presenta olor y es inofensiva para el hombre, pero al adherirse al calzado, vestimenta y equipos de pesca, puede llevarse involuntariamente a otros cuerpos de agua, donde se propaga masivamente, modificando los ecosistemas de rios y lagos, provocando la disminucion de las poblaciones de peces y otras especies (Sernapesca).
¡ Es lamentable !..., tenemos el alga ya confirmada en 4 rios de nuestra Provincia de Palena, X Region. Los muestreos han dado positivo para Didymo en el Futaleufu en aproximadamente 49 km. de su trayectoria, el Espolon en 7 km., el Tigre y el Yelcho en su desembocadura, en etapa de floracion y celula, respectivamente (Unites States Geological Survey y CIEN Austral).
En la XI Region se ha confirmado al menos en el rio Coyhaique, rio Aysen y se esta esperando confirmacion de evidencias en el rio Blanco.
II.- Antecedentes Historicos y Caractericticas. En Chile no se registraba de la presencia de esta alga desde 1964, Lago Sarmiento, Parque Nacional Torres del Paine. Fue descrita por primera vez en las Islas Feroe, grupo de islas ubicadas entre Escocia e Islandia en 1814. A mediados de la decadad de 1980 comenzaron a aparecer crecimientos masicos de esta alga en el noroeste de Norteamerica. En la actualidad se han detectado rios afectados en mas de 20 estados de USA y el sur de Canada. El pais mas afectado es sin duda, Nueva Zelanda, donde esta alga fue introducida en los años 90. Recientemente se han descubierto infestaciones de Didymo en Europa (Islandia, Noruega, Sur de Polonia, Norte de Italia, y Norte de España) (SKUL-BERG & LILLEHAMMER, 1984; JONSSON etal., 2000; KAWECKA & SANECKI; URS 2006; BETRAMI et al, 2007)
En los rios afectados aparecen densas capas mucilaginosas de unos 3 cm. de espesor y hasta 20 km. de longuitud y que cubren practicamente todo el lecho. Esta capacidad invasiva produce una disminucion de en calidad y cantidad de los recursos troficos lo que determina repercutiendo en las especies de peces que existen en una determinada region biogeografica. Los peces tambien ven restringidos sus zonas de reproduccion natural por la alteracion de las caractericticas del lecho.
Otro efecto pernicioso frecuentemente reportado es el producido en acequias, canalizaciones y otras construcciones artificiales en estructuras hidroelectricas, estaciones de aforo y tomas de agua que se colmatan rapidamente debido al crecimiento masivo de las colonias de D. Geminata en sus superficies sumergidas (vease KAWECKA & SANECKI, 2003). En cuanto a efectos directos sobre el hombre, unicamente se han referido irritaciones y conjuntivitis en bañistas, ademas de los considerables impactos esteticos que suponen las matas superficiales desecadas de D. Geminata, que asemejan residuso solidos o vertidos de la industria papelera.
Entre los medios de dispersion propuestos cabe citar, la anemocoria (dispersion de semillas ocasionada por la accion del viento) de las formas de resistencia, la zoocoria o propagacion debida a aves, insectos o peces migradores o introducidos, y la introduccion involuntaria (vertidos de agua de acuarios, embarcaciones, aparejos de pesca, etc). En el caso de D. Geminata, la dispersion de esta especie fuera de su area de distribucion original se debe con toda probabilidad a vetores humanos (KILROY etal., 2005). Las actuales estrategias de gestion contemplan generalemte medidas restrictivas respecto al uso recreativo del agua en las zonas infestadas. Estas algas pueden resistir varios dias fuera del agua, adheridas a botas, redes, etc., lo que favorece su capacidad de dispersion. Los paises donde se esta comenzando a detectar infestaciones de D. Geminata, deberian establecer sistemas de alerta temprana en las cuencas mas suceptibles, asi como politicas de control mas rigurosas en las zonas ya afectadas (restriccion en los usos de agua, prohibicion de la pesca y del acceso al cauce afectado, sistemas de descontaminacion obligatorios, programas de educacion ambiental, etc). Aunque en la actualidad se investiga activamente sobre la ecologia, los mecanismos de dispersion y el impacto potencial de este organismo en los limnosistemas de todo el mundo, no se conocen metodos de erradicacion totalmente seguros y efectivos, por lo que las medidas preventivas siguen siendo las mas apropiadas a la hora de controlar la propagacion de esta especie.
III.- Ambito de aplicacion en nuestro pais.
En la actualidad el trabajo se ha centrado en 3 grandes aspectos :
Evaluar la magnitud del problema, y para ello se realiza una prospeccion de floracion de los cursos de agua de las Regiones de Los Rios a Magallanes, acompañado de un Informe Tecnico y Propuesta de Area de Plaga de D. Geminata. Se establecera un laboratorio de referencia para el reconocimiento de la especie y asi evitar hallazgos erroneos.
Declaracion de Area de Plaga, por la Subsecretaria de Pesca en la Cuenca del rio Futaleufu, lo cual permitira a Sernapesca y SAG con recursos del Estado medidas de mitigacion que eviten su dispersion, y de fiscalizacion para evitar el ingreso a traves de las fronteras. Se incorporara Argentina en las actividades de control compartiendo informacion de la presencia del Didymo. El 13 de Agosto del 2010 se emitio resolucion de emergencia de Plaga en los puntos afectados a la espera del decreto oficial que sera emitido seguramente durante el transcurso del mes.
Prevencion y Educacion, es el aspecto que mas impacto tiene sobre el control de esta alga para evitar su proliferacion y diseminacion. Se zonificara el rio Futaleufu en zonas de "presencia" y "no presencia" de Didymo, estableciendo medidas de restriccion en una y de prevencion en la otra. Las embarcaciones, botes, kayak, etc., se desinfectaran al ingreso en las barcazas o al entrar en las fronteras. De igual manera se realizara mayor control de la extraccion de aridos en el rio Futaleufu. Cada Lodge de Pesca debera incorporar sistemas de desinfeccion de aparejos, equipos de pesca, idealmente estos equipos de pesca deberan ser proporcionados por el mismo Lodge para evitar el ingreso o salida de equipos infestados. Paralelo a estas medidas el SAG ofrecera cooperacion en materia de difusion, en la frontera, informacion de deteccion visual colaborando con el conocimiento geografico del area afectada. Se implementaran programas radiales dirigidos a la comunidad, comunicados de prensa, cuñas radiales y se considerara la posible utilizacion de imagenes satelitales para la deteccion de pugmentacion de la zona.
Sin duda nos ha puesto a prueba este singular y diminuto microorganismo, el paso del tiempo nos mostrara resultados en nuestra labor de contension, es una verdadera prueba de voluntad social en materia de conciencia ecologica, y en ese sentido y para finalizar este articulo, quisiera compartir con ustedes algunos consejos que ya estan siendo difundidos por Sernapesca :
1.- Remover antes de dejar un rio, arroyo o lago, toda presencia visible de algas en el calzado, vestimenta, aparejos de pesca y vehiculos. Dejar todo lo removido en el lugar o botar a la basura.
2.- Viajar siempre con un set de limpieza : un balde grande, detergente (idealmente biodegradable), desinfectante (por ejemplo cloro domestico), escobillas y bolsas desechables.
3.- Evitar usar botas con fieltro y calzado o waders hechos de material absorvente.
4.- Despues de utilizarlos, sumerja sus implementos de pesca (vestimenta y parejos) de 1 a 2 munutos en un balde con 10 litros de agua y 1 taza (200 ml.) de cloro domestico. No devuelva al rio el agua que ocupo para lavar.
5.- Los vehiculos y embarcaciones que entraron en contacto con el agua, deberan limpiarse con una solucion desinfectante. Limpie tambien los neumaticos y la parte baja del vehiculo, si entro en contacto con el agua.
6.- Transporte los peces u otras especies en contenedores hermeticos para evitar el derrame y la posible contaminacion de vehiculos y equipos.
7.- No se deshaga de los peces en otros rios.
8.- Los ambientes secos matan al Didymo, pero este puede sobrevivir por meses en ambientes humedos.
9.- Evitar usar sus aparejos de pesca hasta que esten secos, esperando, al menos, 48 horas antes de usarlos nuevamente.
Saludos, y como siempre...Buena Pesca con Devolucion.
Henry Volmar Campos
APEC CHAITEN (Agrupacion de Pesca Recreativa de Chaiten)
No hay comentarios:
Publicar un comentario